La Bauhaus


MUSEO FRANZ MAYER
“HUELLAS DE LA BAUHAUS
VAN BEUREN
MÉXICO

El museo Franz Mayer presenta la exposición “Huellas de la Bauhaus” Van Beuren México que explora por primera vez parte de la vida y obra del arquitecto Michael Van Beuren, fundador de muebles Van Beuren, una de las primeras empresas en producir en serie mobiliario de alto diseño para el mercado mexicano.

Conformado por cuatro núcleos temáticos, la exposición inicia con el recuento de LOS AÑOS DE LA BAUHAUS, periodo en el que se presentan interesantes ejemplos de los diseños que Michael Van Beuren realizo durante su estancia en la escuela de la Bauhaus en la primera mitad de los años 30 además se exhiben por primera vez, documentos que dan fe de su relación amistosa y laboral con destacados personajes como Mies van der Rohe, Josef Albers, Klaus Grabe, Bertrand Goldberg y Turk Priestl.




LOS AÑOS DE LA BAUHAUS

En 1929, con 17 años cumplidos, Michael Van Beuren, nacido en el seno de una familia de ascendencia holandesa, decidió buscar fortuna fuera de las fronteras estadounidenses y se embarcó en un carguero que, semanas más tarde. Llegaría a Alemania. En 1931 encontró su vocación en el diseño y vio la oportunidad de estudiar en la escuela Bauhaus en Dessau durante el año de 1931-1932.

Posteriormente, Van Beuren cursó el Grundlehre con Josef Albers, donde recibió entrenamiento como arquitecto durante el verano de 1932. Cuando la Bauhaus se mudó a Berlín, Van Beuren lo hizo con ella, estudiando su curso final en el invierno de 1933. al terminar su periodo en la Bauhaus y una vez que la escuela había cerrado oficialmente, Van Beuren formó parte del grupo de egresados que tomaron lecciones particulares con el arquitecto Mies van der Rohe, durante algunos meses de 1934.

En 1934, Van Beuren emigró a Estados Unidos para continuar con sus estilos de arquitectura en la Universidad de Nueva York (NYU), donde permaneció hasta 1936. Los diseños que Van Beuren realizo en estos años tienen gran influencia de los maestros de la Bauhaus y reflejan una estética que se asocia con dicha escuela. Sin embargo, en ellos es posible ver destellos de lo que mas tarde caracterizaría su diseño: simplicidad, funcionalidad, estupenda factura y aires modernos.

LA CHAISE LONGUE “ALACRAN” DISEÑO PARA EXPORTAR.

En 1941 el Museo d Arte Moderno de Nueva York convoco al concurso Organic Desing for Home Furhishing (Diseño Orgánico para Mobiliario Habitacional), que por primera vez incluia a diseñadores latinoamericanos en su convocatoria. La contienda fue patrocinada por doce grandes almacenes en las principales ciudades de Estados Unidos que se comprometían, junto con varios fabricantes a producir y comercializar los mueble premiados.

La respuesta fue copiosa y estimulante y  estimulante ya que llegaron trabajadores de 17 países latinoamericanos. En la categoría nacional, los participantes mas notables fueron Eero saarinen y Charles Eames, recién egresaos de la academia Cranbrook, quienes en muy poco tiempo destacaron a nivel internacional gracias a los muebles que desarrollaron para este certamen.

Se otorgaron cuatro premios para los mejores trabajadores de Latinoamérica; estos fueron para Julio Villalobos de Buenos Aires, Argentina; Bernabel representante de Brasil y dos para México: la dupla formada por el matrimonio de Clrar Porset y Xavier Guerrero, que presento un interesante conjunto al que llamaron “mobiliario rural, diseñado para campesinos mexicanos”. El otro galardón fue para Michael Van Beuren, quien para este proyecto se había asociado con Klause Grabe, ademas de que compartieron créditos con el joven arquitecto norteamericano Morley Webb.

El trío presento un excelente asiento para descanso tipo chaise longue, realizado en madera, metal y tejido de mecate.

Después de la competencia esta chaise longue, a la cual Van Beuren bautizo con el nombre de “alacrán”, fue anunciada por Bloomingdate´s y muy recibida por los clientes de la departamental. Además fue clave en seis apartadores de la tienda, ya que la situación como pieza central en el patio de la creación de una cosa moderna. Durante la primera mitad de 1941, el “alacrán” se vera constantemente en anuncios y artículos de diversas publicaciones como: Retailing-Newark News, New York Herald Tribune, The New York Times, Women Wear Daily, Pencil Points y Decorative Furniture.

DE DOMUS A MUEBLES VAN BEUREN

A principios de la década de 1940 Michael Van Beuren invito a su hermano Freddy a visitarlo en México. Este decidió  radicar definitivamente en el país ocupándose de la parte de producción del taller, con la intención de volverlo eficiente y hacerlo crecer para convertirlo en una verdadera fabrica dedicada a la producción industrial. Para entonce Klaus Grabe ya había abando9na México y con Freddy dentro del organigrama, el negocio dejo de llamarse Domus, aunque se conservo la marca, para 1950 convertirse en Van Beuren S.A. de CV.

Consciente del momento histórico que enfrentaba el país, la inminente modernización y seis nuevos estilos internacionales que regían otras capitales del mundo Michael Van Beuren comenzó a generar un diseño internacional para la nueva clase media mexicana. En el mundo se estaba moviendo rápidamente y las influencias del exterior ya estaban perneando la pintura, la escultura y la arquitectura el diseño tenia que permanecer también a la vanguardia.

Con una convicción propia y sin buscar ventajas, sino mas bien apegándose a sus ideales y su experiencia Van Beuren supo aprovechar los metales mexicanos y la mano de obra local logrando imprimir a sus muebles en estilo mas universal que sirvió para distinguir y quizá definir el gusto y los intereses de una naciente clase media.

Domus fue su primera marca y probablemente la mas conocida con ese nombre se abriría la primera tienda en la calle de Hamburgo.

Para este momento Van Beuren, S.A. ya era capaz de producir en serie lo que le permitía realizar varias líneas al mismo tiempo y conservar la esplendida calidad.

Hacia 1951 la empresa ya estaba completamente establecida y la línea Domus inundaba el mercado mexicano. Durante esta década consiguieron que su mobiliario se distinguiera a través de tiendas departamentales como Salinas & Rocha y El Puerto de Liverpool.

1955 Crece el taller de Naucalpan y crean una ciudad industrial.
         Compra un taller y un aserradillo en Tlatilco.

1957-1958     Llega a trabajar con el arquitecto de origen británico Philip Guilmant para diseñar dos líneas de muebles. Producen alrededor de 50 sillas por semana.

1958                        Philip Guilmant diseña la línea de pino o Jacaranda. Van Beuren S.A. de CV. es subcontratada como H. Steeie y siguen para diseñar y producir algunos muebles.

1969  Consigue la concesión y derechos para linea Edimburgo.
1973 Vende Van Beuren S.A. de CV. a la empresa Singer.

1974 Los hermanos Van Beuren se abocan de la producción y venta de madera conglomerada

1980 Michael Van Beuren se decide a vivir en San Antonio, Texas.

1992 Muere Freddy Van Beuren en la ciudad de México.

2000 Regresa a México y se muda a Cuernavaca

2009 Michael Van Beuren muere en Cuernavaca